Circunferencia del Cuello como predictor del Sobrepeso y Obesidad en Jóvenes Universitarios Mexicanos
Publicado 06-09-2024
Palabras clave
- Circunferencia del Cuello,
- IMC,
- CC,
- Estudiantes Universitarios
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Norma Lilia González Jaimes, José Fabián Tláhuext Aca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Dimensions
Resumen
Introducción: La circunferencia del cuello (Ccu) es un indicador antropométrico contemporáneo que evalúa la adiposidad acumulada en el área cervical, con incipiente utilización en México. Objetivo: determinar la capacidad de predicción de la Ccu para el sobrepeso y la obesidad evaluados por el IMC y la Circunferencia de la Cintura (CC) e identificar sus valores de referencia con base en las Normas Mexicanas de Salud en un grupo de estudiantes universitarios del Estado de Morelos, México. Método. Estudio transversal-observacional. Muestra: No aleatoria. Instrumentos. Evaluación antropométrica con metodología ISAK. Análisis estadísticos: descriptivos, correlaciones de Pearson, ANOVA de un factor, T de Student, Regresión multinomial y Regresión logística por sexo, utilizando el programa SPSS.23. Resultados: n= 334 (71 mujeres y 263 hombres). Sobrepeso y obesidad sumaron 23.9% en mujeres y 37.4% en hombres. Todos los indicadores antropométricos se asociaron significativamente entre sí en ambos sexos. La Ccu promedio (cm) fue: normopeso 31.48 y 35.63; sobrepeso 33.85 y 37.89; obesidad 34.69 y 41.44, en mujeres y hombres, respectivamente. Finalmente, se observó que en la medida que aumenta en una unidad la Ccu, incrementan el sobrepeso y la obesidad, evaluados por el IMC, en 27.86% y 38.26% en las mujeres y en los hombres incrementa 17.96% y 41.37%, respectivamente. Así mismo, la Ccu promedio para la CC<80 cm en las mujeres fue 31.49 cm y CC> 90 cm de 34.58 cm. En los hombres, CC<90 cm mostró una Ccu 36.16 cm y la CC>90 cm una Ccu de 40.312 cm. Por otro lado, en la medida que aumenta la Ccu en una unidad, se observó incremento en la obesidad abdominal, evaluada por la CC, en 33.74% en mujeres y 23.12% en hombres. Conclusión: La Ccu mostró ser un indicador adecuado en la predicción del sobrepeso y obesidad evaluados por el IMC y la CC.
Citas
- Alberti, K.G.M.M., Eckel, R.H., Grundy, S.M., Zimmet, P.Z., Cleeman, J.I., Donato, K.A., Fruchart, J.C., James, P.T., Loria, C.M., Smith, S.C. (2009). Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the international diabetes federation task force on epidemiology and prevention; national heart, lung, and blood institute; American heart association; world heart federation; international atherosclerosis society; and international association for the study of obesity. Circulation, 120(16): 1640-1645. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.109.192644
- Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, Ó., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., Barquera, S. (2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. salud pública de méxico, 65: s238-s247.
- Esparza-Ros, F., Vaquero-Cristóbal, R., & Marfell-Jones, M. (2019). Protocolo Internacional para la Valoración Antropométrica (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría). Universidad Católica de Murcia.
- Famodu, O.A., Barr, M.L., Colby, S.E., Zhou, W., Holásková, I., Leary, M.P., Byrd-Bredbenner, C., Mathews, A.E., & Olfert, M.D. (2018). Neck Circumference Positively Relates to Cardiovascular Risk Factors in College Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(7): 1480. https://doi.org/10.3390/ijerph15071480
- Gonzales-Ramirez, L., Peraza-Duarte, E., Ávila-López, J.C., Janssen-Aguilar, R., Molina-Segui, F., Huerta-Quintanilla, R., Hernández-Hernandez, A.M., Canto-Lugo, E., Laviada-Molina, H.A. (2018). Circunferencia de Cuello como indicador de sobrepeso y obesidad en comparación con indicadores antropométricos estándar. Ciencia y humanism en la salud, 5(1): 18-25. https://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/cienciayhumanismo/article/view/90
- Gotelli-Carrasco, R.A., Kunstmann-Romo, K. del R., Mansilla-Carrasco, V.I., Sanhueza-Hernández, K.D., López-Espinoza, M. Á., Gotelli-Carrasco, R. A., Kunstmann-Romo, K. del R., Mansilla-Carrasco, V.I., Sanhueza-Hernández, K.D., López-Espinoza, M.Á. (2022). Capacidad diagnóstica de la circunferencia de cuello para evaluar la obesidad en la población adulta joven. Análisis de datos de la segunda Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Chile. Nutrición Hospitalaria, 39(5): 1019-1026. https://doi.org/10.20960/nh.04026
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) de enero a junio de 2023 (preliminar). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_En-Jn.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2021, junio 9). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- Organización Mundial de la Salud. (2023, septiembre 16). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
- Özkaya, I., Tunckale, A. (2021). Appropriate neck circumference cut-off points for overweight and central obesity in Turkish University students: Neck circumference cut-off points. Progress in Nutrition, 23(1): e2021032-e2021032. https://doi.org/10.23751/pn.v23i1.9116
- Raimi, T.H., Dele-Ojo, B.F., Dada, S.A., Ajayi, D.D. (2021). Neck Circumference Cut-Off for Obesity and Metabolic Syndrome in Nigeria. Ethnicity & Disease, 31(4): 501-508. https://doi.org/10.18865/ed.31.4.501
- Raju, A., Santhanakrishnan, N., & Sathiyaseelan, M. (2023). Neck Circumference is Associated with General and Central Obesity in Young Indian Adults. Indian Journal of Community Medicine, 48(2): 264. https://doi.org/10.4103/ijcm.ijcm_209_22
- Valbuena-Gregorio, E., Ibarra, A.A.M., López-Mata, M.A., & Ponce, A.M.G. (2023). Precisión diagnóstica de la circunferencia de cuello para la predicción de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios mexicanos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN), 73(4): https://doi.org/10.37527/2023.73.4.001
- World Medical Association. (2022). Declaration of Helsinki – Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. World Medical Association. https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/
- Zimmet, P., Alberti, K.G.M.M., Serrano Ríos, M. (2005). Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: Fundamento y resultados. Revista Española de Cardiología, 58(12): 1371-1376. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(05)74065-3