Generacion de recursos audiovisuales para la realización de medidas antropométricas en adultos mayores

Marta García-Poblet
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, 03690 Alicante, España
Clara Marín-Álvarez
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante, 03690 Alicante, España
Isabel Sospedra
Grupo de Investigación en Dietética Aplicada, Nutrición y Composición Corporal (DANuC), Universidad de Alicante, 03690 Alicante, España.
Mar Lozano-Casanova
Grupo de Investigación en Dietética Aplicada, Nutrición y Composición Corporal (DANuC), Universidad de Alicante, 03690 Alicante, España.
David Romero-García
Grupo de Investigación en Dietética Aplicada, Nutrición y Composición Corporal (DANuC), Universidad de Alicante, 03690 Alicante, España.
Aurora Norte-Navarro
Grupo de Investigación en Dietética Aplicada, Nutrición y Composición Corporal (DANuC), Universidad de Alicante, 03690 Alicante, España.
Ana Gutiérrez-Hervás
Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante, 03690 Alicante, España.
Eva Auso
Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante, 03690 Alicante, España.
José Miguel Martínez-Sanz
Grupo de Investigación en Dietética Aplicada, Nutrición y Composición Corporal (DANuC), Universidad de Alicante, 03690 Alicante, España.

Publicado 06-08-2024

Palabras clave

  • Antropometría,
  • Enseñanza-Aprendizaje,
  • Material Audiovisual,
  • Adulto Mayor

Cómo citar

García-Poblet, M., Marín-Álvarez, C., Sospedra, I., Lozano-Casanova, M., Romero-García, D., Norte-Navarro, A., Gutiérrez-Hervás, A., Auso, E., & Martínez-Sanz, J. M. (2024). Generacion de recursos audiovisuales para la realización de medidas antropométricas en adultos mayores. La Revista Internacional De Cineantropometría, 4(2), 1–12. https://doi.org/10.34256/ijk2421

Dimensions

Resumen

Introducción: El envejecimiento, según la OMS, resulta de daños moleculares y celulares acumulados, afectando la salud física y mental. En España, la población de 65 años o más ha aumentado al 20% en 2022. La valoración nutricional en adultos mayores, crucial para evaluar la salud, utiliza el cuestionario MNA y la valoración antropométrica. Aunque existen protocolos estándar para mediciones antropométricas en población normopeso y deportistas, no hay protocolos adaptados para los adultos mayores. El objetivo del estudio es generar recursos didácticos audiovisuales con criterios de medición específicos para mejorar el conocimiento de los profesionales de la salud y estudiantes sobre mediciones antropométricas en adultos mayores. Metodología: Estudio descriptivo sobre la generación de material audiovisual basado en mediciones posibles y relevantes para el estudio antropométrico en adultos mayores. Se tomaron fotografías y vídeos de dichas mediciones en un hombre adulto mayor voluntario. Resultados: El material audiovisual se compone de 13 vídeos con medidas antropométricas entre las que se encuentran 3 medidas básicas (peso, talla y envergadura media), 4 pliegues cutáneos (tricipital, bicipital, subescapular y cresta iliaca), 3 perímetros (brazo relajado, cintura y pierna) y 3 longitudes (radiale-stylion o antebrazo, altura talón-rodilla y tibial medial-maleolar medial). Conclusión: Los manuales actuales no ofrecen información detallada sobre la adaptación del protocolo de medición antropométrica en las limitaciones que presentan los adultos mayores, como desviaciones de la columna vertebral u otras dificultades físicas o posturales. Por tanto, el material audiovisual creado es novedoso, útil para la enseñanza y el aprendizaje de las mediciones antropométricas y aplicable tanto en el ámbito académico como en la práctica clínica diaria.

Citas

  1. Agama Sarabia, A., Trejo Niño, G., De la Peña León, B., Islas Ortega, M., Crespo Knofler, S., Martínez Felipe, L., & González Velázquez, M. S. (2017). Recursos audiovisuales en la educación en enfermería: revisión de la literatura. Enfermería Global, 16(3): 512. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.3.260621
  2. Bulla, B. (2006). Tendencias Actuales En La Valoración Antropométrica Del Anciano. Actualización. https://www.redalyc.org/pdf/5763/576363927006.pdf
  3. Camina-Martín, M.A., de Mateo-Silleras, B., Malafarina, V., Lopez-Mongil, R., Niño-Martín, V., López-Trigo, J.A., & Redondo-del-Río, M.P. (2016). Valoración del estado nutricional en Geriatría: declaración de consenso del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Revista espanola de geriatria y gerontologia, 51(1): 52–57. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.07.007
  4. Cabañas, M.D., & Esparza, F. (2009). Compendio de cineantropometría. Madrid: CTO Editorial, 2.
  5. Enzi, G., Sergi, G., Coin, A., Inelmen, E. M., Busetto, L., Pisent, C., & Peruzza, S. (2001). Clinical aspects of malnutrition. Journal Of Nutrition Health and Aging, 5(4): 284-287.
  6. Esparza Ros, F., Vaquero Cristóbal, R., & Marfell Jones, M. (2019). International Standards for Anthropometric Assessment - International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Universidad Católica de Murcia (UCAM).
  7. Gargallo López, B., Pérez Pérez, C., Fernández March, A., & Jiménez Rodríguez, M. Á. (2007). La evaluación de las actitudes en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. El cuestionario CEVAPU. Teoría de La Educación. Educación y Cuntura En La Sociedad de La Información, 8(2): 238–256. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017334015
  8. Gómez Ayala, A.E. (2005). Grandes síndromes geriátricos. Farmacia profesional (Internet), 19(6): 70–74.
  9. INE, Instituto Nacional De Estadística. (2023). Proporción de personas mayores de cierta edad por provincia. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1488
  10. Ivern, T., & María, X. (2008). El aprendizaje en ciencias sociales mediante el uso de audiovisuales. Un instrumento de aprendizaje, motivación y mejora de la comprensión conceptual. Didáctica, Innovación y Multimedia, 11. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/87128
  11. José Bravo, P., Rodrigo Cavero, E., de la Vega Ortega, A. I., Martínez Antequera, P., Moreno Guillamont, E., Navarro Penela, M.C. Sáez Lleó, C. (2010). Protocolo de valoración nutricional. https://inclusio.gva.es/documents/610693/163486930/Protocolo+de+Valoraci%C3%B3n+Nutricional/1b2cfaf1-ae7b-4e31-a604-29a92c3e9256.
  12. Marta, G.P., María Dolores, C.A., Isabel, S., Raquel, V.C., Esparza-Ros, F., & Martínez-Sanz, J.M. (2021). Generación de recursos audiovisuales para la realización de medidas antropométricas en sujetos diagnosticados con obesidad. International Journal of Kinanthropometry, 1(1): 2–9.
  13. Martínez-Sanz, J.M., García Poblet, M., Norte Navarro, A., Gutiérrez Hervás, A., Giménez Monzo, D., Roma Ferri, M., Martínez Rodríguez, A., Diez Espinosa, P., Sospedra López., I. (2019). Recursos audiovisuales para la adquisición de habilidades antropométricas en sujetos con sobrepeso y/o obesidad. Retrieved December 7, 2023, from Rua.ua.es website: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/102035/1/Memories-Xarxes-I3CE-2018-19-192.pdf
  14. Micó Pascual, L., Soriano del Castillo, J. M., Mañes Vinuesa, J., Bretó Barrera, P. (2019). Tecnología de la información y comunicación (TIC) aplicada a la Dietoterapia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 18(2): 100–115. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.2.459
  15. Muñoz Díaz, B., Molina Luque, R., Molina Luque, R., Martínez-de La Iglesia, J., Martínez-de La Iglesia, J., Romero-saldaña, M., Molina-recio, G. (2018). ¿es válido el cribado nutricional de los ancianos a través del mini nutritional assesment (mna-sf) en su versión corta adaptada al castellano? Nutricion Hospitalaria: Organo Oficial de La Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral, 36(2): 290–295.
  16. Norte Navarro, A., Martínez Sanz, J. M., Gutiérrez Hervás, A. I., González Rodríguez, E., Díez Espinosa, P., Lozano Casanova, M., Alfageme, R.J. Sospedra López, I. (2021). Recursos audiovisuales para la adquisición de competencias y destrezas antropométricas en grupos vulnerables. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/130480/1/Memories-Xarxes-ICE-2021-22_034.pdf
  17. Norton, K., & Olds, T. (1996). Anthropometrica: A Textbook of Body Measurement for Sports and Health Courses. UNSW press, Australia.
  18. OMS. (2022). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/ageing-and-health
  19. Pintor-Crispín, J., García Aracil, N., Gutiérrez García, A.I., Díez-Espinosa, P., & Sanjuan-Quiles, A. (2016). Eficacia de los videos como material para el autoaprendizaje. Opinión del alumnado. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/59434
  20. Ros, F.E., Cristóbal, R.V. (2023). Antropometría: fundamentos para la aplicación e interpretación. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill.
  21. Salvà Casanovas, A. (2012). El Mini Nutritional Assessment. Veinte años de desarrollo ayudando a la valoración nutricional. Revista espanola de geriatria y gerontologia, 47(6): 245–246.
  22. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología – SEGG. (2006). Tratado de Geriatría. Justificación, concepto e importancia de los síndromes geriátricos. https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html
  23. Wanden-Berghe, C. (2022). Evaluación nutricional en mayores. Hospital a Domicilio, 6(3): 121–134.
  24. Vilá, M. P., de Nutrición Parenteral y Enteral, S.E., de Geriatría y Gerontología, S.E. (2007). Recomendaciones nutricionales en el anciano: recomendaciones prácticas de los expertos en geriatría y nutrición.